El color blanco suele representar el lado opuesto de todo lo que relacionamos al negro y las personas que utilizan el blanco transmiten una imagen de pureza, bondad e inocencia, debido a que este color simboliza humildad, paz y amor. En este nuevo artículo te mostraremos que significa el color blanco. ¡No te lo pierdas!.
Por lo general el blanco es un color al que concedemos poca relevancia, debido a que en las preferencias de la gran mayoría de las personas, casi nadie lo menciona como su color favorito ni tampoco como su color más despreciado.
Al igual que ocurre con el negro, al blanco también le acompaña la duda de si es o no un color. En el arcoíris, la luz en un principio suele ser incolora, se descompone en siete colores, amarillo, naranja, rojo, verde, azul, añil y violeta; por lo tanto, si hablamos de los colores de la luz, el blanco no es un color propiamente.
No obstante, cuando hablamos de colores de cosas materiales y de objetos, la respuesta es que el blanco sí es un color, y además uno de los más destacados por ser el color que se produce en cantidades mayores (para los pintores es el más usado y los tubos de blanco para pintores son siempre los más grandes).
El blanco es un color noble y femenino pero también es débil, y en este sentido tiene como colores contrarios al rojo y al negro, que suelen ser los colores del poder y la fuerza. Su contrario psicológico es sobre todo el marrón: no existe ningún acorde cromático en que el blanco se encuentre junto al marrón, pues nada puede ser a la vez puro (blanco) y sucio (marrón), al igual que tampoco nada puede ser a la vez pesado y ligero.
Como ya te hablamos un poco sobre el color blanco, a continuación te mostramos que significa en realidad el color blanco.
¿Qué significa el color blanco?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Inicio, perfección, luto y resurrección
El comienzo es blanco y esto suele reflejar en el simbolismo religioso: cuando Dios creó el mundo, lo primero que ordenó fue “hágase la luz”. En muchas lenguas blanco y negro fueron las primeras palabras que designaban la diferencia entre la claridad y la oscuridad, entre el día y la noche, que es la diferencia más esencial en el mundo del color.
El huevo blanco es un símbolo del comienzo. Según un mito bastante extendido, el mundo nació de un huevo, que también en el cristianismo es símbolo de la resurrección: Jesucristo resucita en Pascua y por ello hay huevos de pascua. La leche, el primer alimento que recibe el ser humano luego de nacer, es de color blanco: en la historia de la creación del hinduismo, el mundo nace de un mar de leche.
En la gran mayoría de las representaciones de Jesucristo resucitado viste con una túnica blanca, y en general los resucitados se presentan ante Dios vestidos de este color. La hostia, lo cual representa el cuerpo de Cristo, es blanca, y los niños se suelen vestir de blanco cuando son bautizados, momento en que empieza su vida cristiana. El domingo de resurrección es el domingo blanco, que para los niños católicos suele ser el día de su primera comunión. La misma muerte viste de blanco cuando la envía Dios y de negro cuando la envía el diablo.
El blanco se encuentra considerado como el color absoluto que cuanto más puro más perfecto es, y cualquier agregado que le hagamos reducirá esta perfección. Esta consideración es lo que hizo que fuese (y aún sea) el color que visten reinas y reyes en las grandes ocasiones: la Reina Isabel de Inglaterra suele pronunciar su discurso anual de apertura del parlamento vestida siempre con un traje blanco.
El significado del color blanco en el luto tiene mucho que ver con que se le vincula con la ausencia de color, como la muerte es la ausencia de vida. Los trajes de luto blancos no son de un blanco radiante o brillante, sino mates (sin brillo). Al igual que el luto negro, el luto blanco suele expresar la renuncia a la expresión personal de quién lo lleva, y es el más coherente con la idea religiosa de la reencarnación, lo cual es considerada que la muerte no es una definitiva despedida del mundo, sino un tránsito a una nueva vida. En Asia el blanco es el color tradicional del duelo.
Paz, rendición y realeza
El significado político más distinguido del blanco es como el color de la paz y señal de rendición, quien no quiere o no puede seguir peleando ondea una bandera de color blanco, lo cual significa que se rinde buscando el diálogo y la paz.
El 29 de abril del año 1945 se pidió a los habitantes de Munich por radio que colocaran sábanas blancas en las ventanas, para que la ciudad pudiera esperar en paz a los soldados americanos sin oponer resistencia. Hitler se suicidó el 30 de abril del año 1945, y el 8 de mayo del mismo año toda Alemania colgaba sábanas blancas en las ventanas, ya que era el día de la capitulación sin condiciones que dejaba atrás la Segunda Guerra Mundial.
Como color de las banderas, el divino color blanco casi siempre ha sido el color de la realeza, y como color de los movimientos políticos, el de la monarquía absolutista. El primer movimiento político cuyos partidarios fueron llamados a sí mismos “Los Blancos” surgió en el año 1814 en Francia luego de la caída de Napoleón, cuando los Borbones se propusieron recuperar el poder. Lucharon bajo una bandera blanca con la flor de lis y propagaron el blanco como el color de la monarquía (de origen divino supuestamente). Al terror rojo (violento) de la Revolución le ocurrió el terror blanco (político) de la restauración.
Vacío, insensible y ligero
En muchos idiomas el blanco suele equivaler a vacío: en francés una “voz blanca” es una voz insonora, y una “noche blanca” es una noche de insomnio, como en español que se dice que se ha pasado una “noche en blanco”. Tanto en italiano como en el español un “cheque en blanco” suele ser un cheque que ya se ha firmado sin ninguna cantidad especificada en él.
El concepto de vacío también se suele relacionar con la ausencia de sentimientos, y en este sentido el blanco es, junto con el color gris, el color de la insensibilidad.
Lo que está vacío también es mucho más ligero, y lo ligero se vincula con lo claro, por ello el color blanco, es el color más claro, y es también el más ligero. Esto se suele reflejar en la ropa que utilizamos, que tiende a ser clara en verano y oscura en invierno, debido a que las prendas claras reflejan los rayos solares y son muchos más frescos, al contrario que las oscuras que absorben el calor.
No obstante, los campesinos de países meridionales, han vestido durante varios siglos de negro, ya que la tierra y el barro estaban presentes siempre en sus trabajos, y el agua era demasiado valiosa como para derrocharla cada día lavando la ropa.
Muchos pueblos del desierto también suelen vestir túnicas negras que les cubren todo el cuerpo, dejado tan sólo la visión para los ojos. Este atuendo tiene además varias capas, bajo las cuales es conservado el aire fresco de la casa donde el individuo se haya vestido.
Limpio, esterilizado, puro e inocente
Tanto la limpieza exterior como la pureza del interior se encuentran relacionadas al color blanco, y todo aquello que se considera higiénico suele estar asociado con este color.
Sobre lo blanco se puede observar cualquier mancha, lo cual permite saber con mucha facilidad el nivel de limpieza de cualquier cosa, por ello la ropa blanca es la más apropiada en las profesiones en que se manipulan alimentos. Panaderos, cocineros y carniceros suelen vestir de blanco, no obstante los fruteros o dependientes de supermercados, que venden productos en envases, pueden llevar ropa de cualquier color.
Las personas que están dedicadas al cuidado del enfermo también suelen vestir de color blanco, así como el mobiliario de los hospitales tiende a ser de este color.
No obstante, el ambiente esterilizado de estos sitios suele ser un contexto en el que el color blanco puede originar asociaciones negativas (ya que lo vinculamos con enfermos acostados sobre camas de ropa blanca), por esta razón, para hacer un poco más agradable la atmósfera de los hospitales, se suelen pintar las habitaciones de otros colores como por ejemplo rosa pálido o amarillo claro.
El blanco también se encuentra considerado como el color de la inocencia: el color de lo que no está manchado por el negro pecado. Para espantar a demonios y a brujas, los supersticiosos realizan la triple ofrenda blanca, que casi siempre consiste en leche, harina y huevos.
En la Biblia también podemos encontrar sacrificios de animales blancos y jóvenes para expiar culpas humanas. Jesús, que fue sacrificado por los pecados de la humanidad, es el cordero blanco de Dios (el cordero sacrificado es siempre blanco, y el chivo expiatorio siempre negro).
Una azucena blanca (también conocida como flor de la virgen) es un símbolo de paz, inocencia y pureza, y representa la inmaculada concepción de María. Y no es casualidad que sea la azucena, debido a que el capullo de esta flor se parece a un falo (miembro sexual masculino): cuando el capullo se abre la flor se asemeja a una trompeta, y según a la antigua creencia, la virgen quedó embarazada mediante el oído, cuando escuchó las palabras de Dios. Si la sexualidad es pecado, el color blanco suele ser el color de la inocencia.
Esperamos que te haya sido de gran ayuda este interesante artículo y, ¡No olvides visitar todo nuestro portal!
Hola a tod@s,necesito ayuda para interpretar este sueño, soñe con un ñoño de unos 8 a 9 años, con la cabeza al cero vestido con una especie de túnica blanca, me miraba fijamente, fueron segúndos, a veces dudo si fue un sueño o fue real.
Muchas gracias