El significado de resiliencia, se refiere a la capacidad alta con que cuentan los seres humanos para poder adaptarse de forma positiva a situaciones que son difíciles y adversas en su transitar por la vida. Sin embargo, el concepto ha experimentado una serie de cambios que son muy importantes si comenzamos a investigar su significado y todo lo que es referente a ella, esto es proveniente al comienzo de la década de los años 60.
En un inicio, se interpretó como una clase de condición innata, a continuación se enfocó en la presencia de la diversidad de factores no solo con características individuales, sino también con las familiares, incluyendo los comunitarios y en la actualidad los factores culturales. Los investigadores del siglo XXI comprenden al mismo tiempo el significado de la resiliencia como un proceso de tipo cultural y comunitario, que se encarga de responder a tres modelos que la definen:
Un modelo de tipo compensatorio, otro que es referente a la protección y por último uno que es referente al desafío. De igual forma, la resiliencia es la plena capacidad de lograr, alcanzar y mantener el éxito de forma aceptable para hacerle frente a la sociedad, a pesar de la presencia de síntomas como el estrés o de un problema que implica por lo normal un riesgo muy alto de la obtención de resultados negativos.
Es lo que en ti nace, es lo que en ti te crees capaz de hacer, por otra parte, la resiliencia es un proceso incluso de competitividad, donde las personas debe adaptarse de forma positivas a las situaciones que son adversas, trabajando sobre la gestión del talento de cada ser humano.
Significado etimológico de la palabra Resiliencia.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
La resiliencia es proveniente del término en latín resilio, que significa volver atrás, volver de un solo salto, rebotar y resaltar. El término se adaptó al empleo en las ramas de la psicología y de otras ciencias sociales que son muy importantes para referirse de forma explícita a las personas que a pesar de sufrir y padecer de situaciones estresantes no son afectadas de alguna forma psicológicamente por las mismas.
El termino resiliencia, en cuanto a ciencias como la química y la física, designa al mismo tiempo la capacidad con que cuenta el acero para poder recuperar de nuevo su forma inicial a pesar de los muchos golpes que pueda haber recibido y a pesar de los múltiples esfuerzos que puedan realizarse para llegar a deformarlo.
El termino es proveniente del latín saliere, que se transfiere como “saltar hacia la parte de atrás, surgir, ser repelido, o rebotar”, es antecedido por el prefijo “re”, que nos indica la reanudación o la repetición de algo.
Historia de la palabra resiliencia.
El concepto de resiliencia se ha empleado de diversas formas. Entre los psicólogos y especialistas en el área de las emociones y los pensamientos, Emmy Werner, en el año de 1995 se refiere a tres empleos de usos generales para el término resiliencia, el buen desarrollo a pesar de alto riesgo en el área de lo social; realizando el mantenimiento de las competencias pese a la presencia del estrés continuo; y la recuperación después de los traumas.
Vídeo Sugerido: ¿Que es la resiliencia?
Autores conocidos y significados varios.
Emily Hunter, en el año de 1999, llego a conceptualizar la palabra resiliencia como un continuo existente entre dos polos, te hablamos de la resiliencia que es menos que óptima y la resiliencia que es más que óptima.
En el caso de las personas que se encuentran en edad adolescente, que son sometidos a un posible riesgo psicosocial que responden de forma menos que la esperada que es la óptima, esta clase de respuesta incluye entre ellas las tácticas de forma violentas de supervivencia, como el abandono emocional, social y los comportamientos de alto riesgo, y que el pronóstico más viable en estos casos es que sean adultos mal formados y mal adaptados.
Michael Rutter, entre los años 1999 y el año 2000, alcanzaron a definir por el significado de resiliencia como la resistencia de forma referente al todo lo que implica el riesgo psicosocial, sin tener necesariamente que esperar un resultado que sea positivo, sino más bien que se encuentre dirigido en el método o en el proceso en que la persona se enfrenta plenamente a todas las situaciones de riesgo. Rutter desarrolló sus investigaciones a partir de tres áreas de estudio como lo son el estudio acerca de las poblaciones que padecen de alto riesgo como la de los hijos de los padres que padecen de enfermedades mentales; las investigaciones acerca del temperamento que han sido hechos durante la década de los años 60 y la investigación de todas las diferencias que existen a nivel individual para encarar las situaciones distintas acerca de la vida.
Suniya Luthar, durante los años 2000 y el año 2006, se encargo de dar el significado de resiliencia como una adaptación de la integridad positiva que nos da la lucha frente a la adversidad, focalizando los dos componentes que la integran, los cuales son la adversidad con características significativa y con síntomas de la adaptación positiva, lo cual nos lleva a la conclusión de que el estado de la resiliencia solo se puede medir de manera indirecta mediante el uso de estos elementos.
Esta idea es una de las más compartidas por los especialistas e investigadores.
El psicoanalista y psiquiatra Boris Cyrulnik promulgo esta clase de concepto que extrajo de las investigaciones de John Bowlby. Es una expresión que se toma acerca de la resistencia con que cuentan los materiales que se doblan o se tuercen sin llegar a romperse para poder rescatar la situación o la forma original de algo.
Por ejemplo, un arco que se dobla al momento de lanzar los juncos o unas flechas bajo la ayuda de la fuerza del viento. Cuando un individuo o un grupo es capaz de hacer, se dice que cuenta una resiliencia apropiada y puede sobreponerse a pesar de los contratiempos o incluso resultar salir no solo victorioso sino fortalecido por los mismos.
En la actualidad, la resiliencia se trabaja desde lo que es conocido como la psicología positiva, la cual se mantiene focalizada en los diversos atributos, las capacidades, y los valores positivos que deben encontrarse en todos los seres humanos, y no por el contario en sus patologías y sus debilidades, como lo realiza el estudio de la psicología tradicional.
El significado de resiliencia es un correspondiente en un aproximado con el término que encontramos en el diccionario como entereza. Donde se trata de superar algo y salir con mucha más fortaleza y mejor que antes.
La resiliencia desde otro punto de vista es la capacidad plena de afrontar los problemas de la adversidad. Desde la aplicación de la Neurociencia s considera que las personas que son caracterizadas como más resilientes cuentan con un mayor equilibrio en las emociones frente a los momentos donde el estrés se presente, soportando de mucha mejor forma la presión.
Esto les permite llenarse de una sensación llena de control en frente a los acontecimientos del día a día y la mayor capacidad de nuestro interior para poder afrontar los retos este es el concepto perteneciente al Instituto Español de la Resiliencia.
Esa enorme y fuerte capacidad de resistencia se puede testear frente a las situaciones de angustia y estrés, como por ejemplo aquella que es debida a la pérdida de forma inesperada de un ser amado, el abuso físico o psíquico, al maltrato como seres humanos, al padecimientos de enfermedades congénitas o temporales de larga data, al fracaso, al abandono afectivo, a las pobrezas extremas y a las catástrofes naturales.
Podría además decirse que la resiliencia es la puesta en práctica de la entereza que va más allá de la propia resistencia del organismo. Es la gran disposición de sobreponerse a un impulso que nos adversa.
Vídeo Sugerido: Entrenate a ser resiliente.
¿Cómo es el proceso de la resiliencia?
Al ser un término del cual no se puede hablar solamente de su significado es necesario, por las especialidades en las cuales de desarrolla que expliquemos las diferentes posturas que se enlazan con el concepto, si eres estudiante de Sicología u otra área afín, no te alejes y sigue leyendo.
Se podría llegar a decir que la resiliencia es “un proceso continuamente dinámico que tiene como fin la adaptación de tipo positiva en los contextos donde se conocen las grandes adversidades”, de forma consiguiente observemos cada uno de los términos que fundamente este concepto tan utilizado como por ejemplo:
- La adversidad: este concepto se encarga de hacer referencia a que el individuo alcance una adecuación positiva a pesar de estar o encontrarse pasando por una situación o momento de de adversidad como lo es vivir en la pobreza.
- La adecuación positiva: esta se encarga de hacer referencia a que el sujeto llega alcanzar las expectativas sociales vinculadas a una etapa de desarrollo y cuando en esta fase no ha tenido ninguna clase de desajustes.
- El proceso dinámico: se encarga de hacer referencia a la interacción activa existente entre los factores de riesgo variados y los factores resilientes que son variados, los cuales pueden ser de diferentes tipos como cognitivos, familiares, fisiológicos, bioquímicos, afectivos, biográficos, socioeconómicos, culturales y sociales.
- Los procedimientos resilientes: Gracias al aprendizaje y a la experiencia de las personas se han podido observar y experimentar el cambio en muchas aéreas de la palabra resiliencia a los procesos o procedimientos resilientes.
Esto es debido a que no se encuentra considerado como una capacidad sino como un procedimiento que generaliza una enorme multitud de diversos factores. Cuando una persona se encuentra pasando por una situación delicada o extrema esto influye en la familia, en los amigos, en el entorno, en la situación económica, y, cómo no en la vida de la misma persona.
Es justamente por esto que los especialistas jamás hablan de la capacidad de un individuo sino de una consecución de sucesos de los hechos, en el cual intervienen diferentes personas y algunos elementos para encontrar la forma de salir reforzado frente a esa situación y aprender de la misma. Es justamente allí que una persona ha llevado a cabo un procedimiento resiliente.
Vídeo Sugerido: ¿Que es la resiliencia en la Psicología?
Características de una persona que es resiliente.
A continuación te describiremos las características principales de una persona resiliente.
- Reconocer la situación:se origina una falsa expectativa de que todo individuo optimista pueda ser capaz de superar las dificultades que se le presenten. El optimismo sistemático sólo nos lleva a continuos choques frente a las situaciones.
- Aciertan con todos sus sentidos:Los sujetos que son resilientes deben contar con una visión, misión, y valor, esta última con un amplio sentido común para poder ofrecer formas de interpretar y al mismo tiempo encauzar todo lo que se enfrentan.
- Organizan con tácticas:saber crear el máximo con lo que se cuenta a la mano. Observar las diversas posibilidades donde los otros sólo ven puros problemas y confusión. Ahora bien, de igual manera la improvisación de forma más efectiva es la que se hace sobre los fundamentos de unas normas y unas rutinas fijadas de forma sólida.
Hay muchas preguntas que nos hacemos las más comunes son:
¿Cómo enfrenta la gente común los eventos que son tan difíciles y que cambian su vida? ¿Cómo se puede reaccionar a eventos que son traumáticos como la perdida, la muerte de un ser querido, la pérdida de un empleo, una enfermedad difícil, situaciones catastróficas? Por lo general, las personas que logran adaptarse con el pasar del tiempo a las situaciones que realizan cambios dramáticos dentro de su vida y que acrecientan su estado de preocupación. ¿Qué es lo que les permite adaptarse a esta situación?
Es muy importante haber avanzado en la resiliencia, la capacidad para habituarse y superar los problemas. Ésta se va aprendiendo es una clase de método que necesita esfuerzo y tiempo y que compromete a los individuos a tomar y a realizar una serie de pasos.
La resiliencia simplemente no es una característica que la gente puede o no temer. Es muy amplia y hay que comprender que la misma incluye acciones, conductas, y pensamientos que pueden ser aprendidas como un hábito y desarrolladas por cualquier individuo.
Es una mezcla de factores que se unen para contribuir a desarrollar de forma muy amplia el significado de resiliencia. Muchas investigaciones acerca del tema nos demuestran que uno de los principales factores más importantes en el proceso de la resiliencia es establecer vinculaciones de apoyo y de cariño dentro y fuera de las relaciones familiares.
Relaciones que se nutren y evocan confianza y emanan amor, que proveen estándares a seguir, y que proponen seguridad y estímulos, contribuyen a afirmar dentro del sujeto la resiliencia.
Algunos elementos de la resiliencia que debes conocer.
Otros factores que se encuentran vinculados al concepto de resiliencia son:
- La plena capacidad para realizar planes que sean auténticos y realistas y de esta forma seguir los pasos requeridos para llevarlos a cabo.
- Una visión notablemente positiva en uno mismo, y la plena confianza en las habilidades y en las fortalezas de cada quien.
- Habilidades en la comunicación y en la resolución de conflictos.
- La capacidad para poder manejar los impulsos fuerte, las emociones y los sentimientos.
Todos estos son causas que las personas pueden llegar a desarrollar por si solas.
10 Formas de construir la resiliencia.
Te daremos 10 tips para que puedas conocer cómo desarrollarla.
1.-Establecer vinculaciones, es muy importante establecer excelentes vinculaciones con los familiares, las amistades y otras personas que son realmente importantes dentro de la vida aprender a aceptar el apoyo y la ayuda de las personas que lo desean y saben cómo escuchar, esto se encarga de fortalecer la resiliencia.
Algunas personas consiguen que mantener activo en algunos grupos, en comunidades, así como en organizaciones fundamentadas en la fe, y otros grupos que le generen un soporte social y les ayudan a contar con mucha esperanza, se practica el altruismo ayudar a otros que también lo necesiten puede llegar a ser de beneficio para todos.
2.-Trata de observar las crisis como obstáculos que no son insuperables, tienes que entender que no puedes evitar que sucedan algunos eventos que pasan por mucha tensión, pero si puede permutar la forma como los interpretan y reacciona frente a los mismos. Trate de observar más allá del tiempo presente y confía siempre que en el futuro las cosas van a mejorar. Analiza si existe alguna forma en que te puedas sentir mejor, mientras atraviesas las situaciones problemáticas.
3.- Acepte que los cambios son parte fundamental de la vida, es muy posible que como resultado de una situación contraria no le sea posible lograr ciertas metas. El proceso de cada una de las circunstancias, te puede enseñar que no puedes cambiar algunas le puede ayudar a focalizar en las eventualidades que si puede cambiar.
4.- Dirígete hacia tus propias metas, trata de desarrollar algunas metas que sean realistas, intenta hacer algo habitualmente que te permita moverte de forma automática hacia tus metas, aunque esto se asemeje a un logro pequeño. En vez de focalizarte en tareas que parecen que no se pueden alcanzar, pregúntese muy bien acerca de las cosas que puede alcanzar hoy y que te ayudan a caminar hacia la dirección en las cual deseas ir.
5.-Lleve a cabo acciones que son decisivas, en situaciones que son contrarias, actúe y trabaja de la mejor forma que se pueda. Trabajar en base a acciones que son fundamentales es mejor que ignorar las tensiones y los problemas, y desear que las mismas se desaparezcan.
6.-Busque oportunidades para reinventarte a ti mismo, en muchas ocasiones como producto de su lucha contra los infortunios, los individuos pueden aprender cosas sobre sí mismas y sentir que han aumentado de alguna manera a nivel personal. Muchas personas que han pasado por situaciones fuertes y tragedias, han expresado contar con una mejoría en el empleo de los vínculos personales, un aumento considerable en la fuerza personal aun cuando se sienten que están vulnerables, nos trae la sensación de que la autoestima propia ha mejorado, nos conseguimos con una espiritualidad que es mucho más desarrollada y por ende una mayor apreciación de los elementos de la vida.
7.-Cosecha una visión que sea lo más positiva de sí mismo, desarrollando la confianza en su capacidad plena para poder resolver problemas, ayuda a construir la resiliencia.
8.-Jamas pierdas la esperanza, el observar todo de forma optimista te va a permitir el esperar que pasen cosas buenas dentro de tu vida. Debes intentar visualizar lo que deseas en vez de comenzar a preocuparte por todo aquello a lo que temes.
9.-Cuide de sí mismo, debes prestar la atención a todos los deseos y a todas las necesidades. Debes interesarte en ciertas actividades que encuentres disfrute y seas relajante, es bueno que te ejercites de forma regular. Cuidar de uno mismo te ayuda a poder sostener el cuerpo y la mente y listos para poder enfrentarse a los momentos que se necesite la resiliencia.
10.-Mantenga las cosas en perspectiva, aun cuando te sientas que te enfrentas a eventos que son muy dolorosos, debes intentar considerar el problema que te está causando la tensión en un contexto mucho más amplio, y sostenga una perspectiva que sea a largo plazo. Algo primordial es evitar el masificar el evento fuera de su propia proporció
Como formas adicionales de fortalecer la resiliencia y te podrían ser de mucha ayuda son por ejemplo, algunas personas escriben acerca de los sentimientos, los pensamientos y las emociones más profundos vinculados con una experiencia traumática u otras clases de eventos estresantes que se encuentren en tu vidas.
Se aconseja la meditación, las terapias y las prácticas de sanación espirituales ayudan a algunas personas a sostener relaciones y por ende restaurar la esperanza en tu vida. La clave principal es identificar ciertas actividades que podrían ayudarle a edificar una estrategia personal para poder alcanzar el desarrollo de la resiliencia.
Conclusiones.
La resiliencia es el procedimiento de habituarse muy bien frente a los problemas y en la adversidad, a una amenaza, a un trauma, una tragedia, o ciertas fuentes de tensión que son significativas, como se pueden llegar a presentar los problemas en los vínculos familiares o en las problemas en las relaciones personales, la aparición de problemas serios en la salud o situaciones estresantes financieras o laborales.
Significa de manera práctica aprender a “rebotar” de una experiencia que ha sido difícil, como si uno fuera simplemente un resorte o una pelota. Los estudios han demostrado que la resiliencia es algo ordinaria, y no algo extraordinario, por lo general la gente común logra la demostración de la resiliencia.
Un ejemplo claro de esto es la respuesta de todas las personas que sobrevivieron en los Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001, a los ataques terroristas y sus esfuerzos individuales para alcanzar el reconstruir sus vidas.
Ser resiliente, no quiere decir para nada que la persona no sienta angustias o dificultades. La presencia de la tristeza y el dolor emocional son manifestaciones comunes en las personas que han tenido que vivir frente a grandes adversidades o problemas traumáticos en sus vidas. De hecho, hay que entender que el camino hacia la resiliencia completa seguramente está lleno de obstáculos que logren afectar nuestro estado emocional. La resiliencia es una estrategia que como concepto conlleva a mantener el balance y la flexibilidad dentro de su vida en la medida que se confrontan las circunstancias más difíciles que la vida nos coloque.
Puede ganar perspicacia, fortaleza y mucho valor al navegar con éxito en las aguas de los problemas. Las personas en quienes existen la confianza y se encuentran acompañándote en el viaje, pueden ayudarle a como debes enfrentarte frente a frente a los rápidos, las corrientes y otras dificultades que se nos presentan en el río.
La información que te hemos ofrecido en este artículo no debe utilizarse como un substituto acerca del cuidado profesional de la salud mental y de la salud general, o de la consulta a estos especialistas. Las personas que consideran que requieren o que se beneficiarían de este concepto deben consultar un psicólogo u otros profesionales especialistas en el área de la salud.
Este artículo tiene el firme propósito de ayudar a nuestros lectores a conocer el significado amplio de todo lo que es derivado de la resiliencia, por lo tanto no te vayas te vamos a proveer de la información necesaria acerca de la resiliencia y de ciertos factores que afectan a la comunidad a enfrentar todos y cada uno de sus problemas.