El significado de la república es un concepto que se disemina de muchas formas, es un sistema que forma parte de la organización del estado como tal, donde el ejercicio del gobierno como tal recae sobre una o varias personas, que son electas mediante el uso del voto popular o de tipo parlamentario, por etapas de tiempo que se hacen limitados, para poder representar los intereses particulares de todos los habitantes.
La palabra es proveniente del vocablo en latín res publica, que tiene como principal significado ‘la cosa pública’, lo que es un significado de forma común para su uso.
Lo que es conocido como el sistema republicano nace como una expresión diferente al de la clase monárquica, donde todo el poder es practicado por una persona, que en lo general es el rey, de forma hereditaria e indefinida.
Sin embargo, en la actualidad existen sistemas de monarquías legislativas, como es el caso evidente del país de España, donde el rey cumple de manera esencial un papel característico como el Jefe de Estado, pero el restante de los cargos oficiales son de elección divulgados y que al mismo tiempo son de momentos limitados.
En la época de la modernidad, el prototipo republicano delinea de modo más claro el perfil con que lo que entendemos en la actualidad, con la separación de cada uno de los poderes que ya conocemos por el nombre de ejecutivo, legislativo y judicial, que procura buscar la armonía y el equilibrio que nos de la seguridad de la permanencia del Estado, en los valores que nos representan la igualdad, la libertad, y la justicia.
En buena forma, se alimentó de los principios ideales de lo que es conocido como la Ilustración, principalmente enunciados por Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, John Locke, y Voltaire.
Las primeras repúblicas de la edad moderna en Latinoamérica emergen durante este periodo en particular. Las colonias de origen españolas comienzan en el siglo XIX, mediante una procesión de guerras cuyo principal objetivo era desenlazarse de la corona española para formar nuevos sistemas con características republicanas, así fue pues como nacen países como Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Chile, y Paraguay.
Historia.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
La historia de la república según la historia se dice que aparece por primera vez en Roma, justo en el año 509 a. C., después de consagrarse la caída de lo que es conocido como la monarquía romana, cuando la ciudadanía propia de allí, se levantan en contra su rey, quien era en aquel momento Lucio Tarquinio el Soberbio lográndose instaurar la República romana.
El vocablo es proviene de la expresión antigua res publica, la cual es derivada del otro vocablo res populica, esto tiene como significado, tres frases principales la propiedad pública, la cosa de las personas, o el asunto del pueblo.
En todo esto, se puede observar que la república es un término que se opone al término regnum o reino, o la propiedad que es del rey. Esta manera de estado hace que el pueblo sea, en todo, o al menos en una parte una especie de minoría ciertamente privilegiada, conocida por ser si algo es cierto la fuente del poder en el orden político al mismo tiempo implicando su intervención dentro de lo que es referente a los asuntos de orden público.
Este es el caso justamente de las repúblicas antiguas, donde el termino de ciudadanía se le otorga solo a muy pocos individuos, es algo selectivo y donde el poder con mucha frecuencia se encuentra dominado, como se hacía en Roma, por las familias poderosas, las familias de monarquías; este es el mismo caso también de las repúblicas con características aristocráticas que comenzaron a aparecer en la época de la Edad Media en especial en Venecia.
Definición y significado de República.
Dada por tradición, se ha definido el formato de la república como la manera de gobernar que tienen todos los países, en los que nadie más que el pueblo cuenta con la facultad y la soberanía para realizar el ejercicio del poder, aunque el mismo sea delegado por el pueblo de manera soberana en los gobernantes que son escogidos de una forma u de otra.
En la práctica suele por lo general creerse que la manera de estado dentro de un país es la monarquía si esta tiene por mandato a un rey, y república si es lo contrario y lo tiene.
Lo que es realmente cierto es que una república se encuentra fundamentada y con basamentos bien explícitos en lo que es el imperio integro por la ley y no por el contrario en el imperio que es formado por los hombres. Pues bien decía Aristóteles que un montón de gente no es una república.
Y la constitución, como tal debe mantenerse apegada a todo lo que constituya el Derecho, pues este sirve para cuidarlo y diferenciar incluso cuando las leyes son buenas y cuando son malas dentro del marco de lo que es el orden y la referencia de carácter constitucional.
El no tener conocimiento de estos principios que son básicos y clásicos en el mundo moderno de forma activa pero lenta ha conducido a muchas personas a comenzar a expresarse en términos que son nuevos como las repúblicas islámicas o las repúblicas democráticas sin llegar a considerar o al menos estudiar la contradicción que dentro de tales frases existen.
Son elementos que son muy comunes y que participan dentro del contenido de la definición tradicional e histórica que la cultura occidental ha creado del concepto propio del significado de la palabra República. Por ejemplo:
- La periodicidad que debe existir en cada uno de los cargos, recordemos que es de ley que sea por periodos de acuerdo al termino constitución.
- La primacía de lo que tiene como significado la ley.
- La igualdad frente a los estatutos de la ley.
- La publicidad frente a los actos que realiza el gobierno, ya que no es posible hacer como algo firma el secreto de Estado
- La responsabilidad que tienen sobre sus hombros los funcionarios públicos y los políticos.
- El ejercicio como tal de la propia ciudadanía, quien es la que se encarga de colocar y de quitar.
Vídeo Sugerido: Significado de República.
Diferencias entre estado y república.
Debemos conocer muy bien para definir el significado de república que el estado, se encuentra conformado por el conjunto de instituciones que ejerce y trabaja su gobierno y al mismo tiempo se encarga de aplica todas sus leyes con una soberanía directa sobre un territorio bien delimitado, requiere que ese poder de mando sea ejercido por el gobierno, y se encuentre organizado de alguna forma, sin importar si este en republicano o monárquico.
La república por otro lado puede mantenerseconstituida sobre un Estado, el cual puede encontrarse dividido de forma espacial en algunos territorios con características autónomas, por ejemplo aquí conseguimos una República Federal como es justamente el caso de la República de México, o con un poder de características centralizadas sobre todo el territorio del mismo país, lo que pasaría a constituir una República propiamente unitaria, como por ejemplo los países de Uruguay y Colombia.
También puede ser la república, una democracia o una aristocracia, como era el principal ejemplo de la república que era concebida por el filosofo y político Platón, que en realidad llevaba por nombre “politeia” donde se aspiraba a que solo seria ejercido el gobierno por los mejores, en una manera muy franca de entremezclar los rasgos de la democracia con los de la aristocracia.
Existen otras clases de significados de repúblicas como son las presidencialistas, como el justo ejemplo de países como Ecuador, México y los Estados Unidos, México, donde el jefe de Estado hace las funciones del mismo jefe de Gobierno, electo por el pueblo, coinciden, y parlamentarias, donde las diferencias de las funciones entre el Jefe de Gobierno y del Jefe de Estado, que es electo por el Parlamento, frente al cual se mantiene como el responsable de todas las aéreas políticas, como lo son los países de Grecia, Israel, Alemania, y Austria.
El termino república es proveniente del vocablo en latín conformado por el prefijo res que significa=cosa pública, el cual es perteneciente a lo que se conoce como “populus” o pueblo, dando como significado principal que el poder solo reside absolutamente en el pueblo, que se le delega de manera transitoria en los representantes que fueron electos.
Esta es una diferencia que se debe saber al conocer su significado, dado que es fundamental con los gobiernos con características monárquicas donde el soberano tiene características vitalicias, y en muchas ocasiones, se hace hasta hereditario como por ejemplo en España e Inglaterra.
Otras características que son piezas fundamentales de la República, son por nombrar las básicas, la equidad que debe existir frente a la ley de todos los ciudadanos que allí residen; los gobernantes son absolutamente responsables frente al pueblo que los escogió, por sus diferentes decisiones y acciones mientras se encuentran en el gobierno; y la publicidad de esos actos, que no deben ser en ningún momento ni ocultos ni secretos, sino por el contrario se puestos a conocimiento de los conciudadanos para poder ser bien controlados. Esto realiza mediante el uso en muchas ocasiones de lo que conocemos como los Boletines Oficiales.
Los pilares básicos que integran el significado de la República.
Los tres pilares fundamentales y básicos de la República según nos cuenta Aristóteles en la historia son:
- La llamada participación activa y política por parte de los ciudadanos esto te habla acerca de la suposición de la realización de los actos pertenecientes al estado de forma pública y por ende el requerimiento de la instrucción de todo lo referente a las materias de ciencias políticas y jurídicas tanto en su forma teórica como en lo material, esto se traduce en aquella que sucede en un estado determinado y en un momento especifico.
- La representación de todos los ciudadanos dentro de las instituciones que son pertenecientes al gobierno con prevalencia de ninguna e iguales atribuciones. Es decir el acceso a que dichas magistraturas sean colegiadas son necesarias en razón de la materia en cuestión deben ser restringidas, pues el magistrado debe ser justamente perteneciente al tipo de clase que representa y ser electo con el voto única y exclusivamente de ésta.
Es un requerimiento considerar que para Aristóteles los fines máximos de las diferentes formas de gobierno deberían los siguientes conceptos a explicar:
- La libertad-igualdades proveniente de un precepto que dice
“Sólo somos realmente libres mientras nos encontremos entre iguales”, esta es la consideración griega perteneciente a la época.
- El hacer todo plenamente apegado al bien común y a la justicia y del bien común. Esto nos habla acerca de que
La realización completas del desarrollo dentro de las capacidades cognitivas del ser humano, para lo cual se considera requerido la realización de los dos puntos que te describimos en los apartados anteriores siguiendo de manera correcta y limpian el concepto básico y de forma íntegra de Sócrates pues el Bien es igual a la verdad.
Según el cual el bien es lo único que es equitativo a la verdad y el mal por ende a la ignorancia y el desconocimiento. Sócrates nos explica esto de la forma siguiente:
El ser humano busca afanosamente el concepto de la felicidad, con esto trata de llenar su vacío completamente existencial, para todo esto emplea medios por los cuales pretende poder alcanzar dicho resultado, en la gran mayoría de las ocasiones utiliza medios que solo alcanzan satisfacciones que son efímeras, escasas, etéreas, y hasta superficiales, que no van mucho más allá de los deseos propios y pasionales, que forman parte de los instintos básicos como lo son tener alimentarse, dormirse y tener sexo, entre otros, de ésta forma concluye que busca un fin por el uso de algunos medios que no pueden llegar a lograrlo; ya que éste sólo puede ser llegar a ser alcanzado mediante única y exclusivamente la contemplación de lo que es la verdad, entendida por ser puro del conocimiento de lo que es la realidad.
De esto se toma que si sólo somos seres libres, que nos mantenemos entre iguales no puede existir una clase que sea totalmente gobernante, pues deben gobernar de manera equitativa.
Ambigüedad en los significados.
La aplicación de un mismo vocablo a dos conceptos o incluso a dos que son más diferentes pero vincularlos lleva a la persona que estudia el significado de república a ciertas inconsistencias que debes conocer:
- Los países que se establecen como repúblicas según nos dice la definición práctica por lo normal aducen que llevan el nombre de repúblicas en el sentido más amplio y tradicional, aunque sean muchos los casos que se nos presenten con la apariencia de regímenes dictatoriales y autócratas donde el pueblo ya no se considere como
- Una monarquía electivala cual contenga la soberanía popular o una monarquía con características parlamentarias serían también conocidas como repúblicas en el sentido tradicional, porque la soberanía se encuentra y mantiene en el pueblo que es el encargado de otorgar más o menos ciertas atribuciones a un monarca que no es soberano. Sin embargo en lo que conocemos como la práctica jamás se le puede llamar república a lo que sabemos es una monarquía.
Los analistas políticos alrededor del mundo creen por ejemplo que el estallido de la Primera Guerra Mundial se encargo de desatar el fin en el mundo de lo que conocemos como las monarquías tradicionales.
Por lo tanto la forma de estado republicana, que es el significado de uso tradicional se impuso en la gran mayoría de los estados que son ampliamente desarrollados, sean monarquías o no.
Después de la primera guerra mundial, a la llegada del Tratado de Versalles desaparecieron conceptos como el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro. Además, los reyes, la nobleza que es conocido como los monarcas de los estados ganadores fueron a la final cediendo ciertas prerrogativas y poderes a ciertas instituciones democráticas que fueron electas.
Algunos tipos de repúblicas.
A continuación te describiremos algunos tipos de repúblicas y sus características principales.
La República federal.
La república federal, es también conocida por el nombre de Estado federativo o federal, o simplemente es conocido como una suerte de federación, se dice que es un método de organización que representa al Estado formado por entidades políticas, sociales, y territoriales, que son conocidas d igual forma como regiones, estados, provincias y cantones, que se vinculan y se subordinan bajo un bosquejo de gobierno federal y disfrutan de cierto nivel de albedrio propio en lo que se encuentra referente a su legislación y a su gobierno.
Los sistemas y gobiernos federales por lo general cuentan con dos niveles de gobierno, uno que es conocido como federal y otro que simplemente es local, que se combinan y se complementan por ende en lo todo aquello que es relativo a sus facultades, a sus atribuciones, facultades y todas sus diferentes funciones.
Todo lo mismo se consigue expresado dentro del marco jurídico de lo que son los textos que conforman la constitución de forma más común, que se encarga de recoger los principios y basamentos legales de los estados que se encuentran conformando la federación como tal.
Ejemplos prácticos de lo que son las repúblicas federales abundan sobremanera en el mundo. En Latinoamérica conseguimos de forma práctica los casos de países como México, el cual está conformado como una clase de federación por 31 estados y un distrito federal; conseguimos el país de Argentina, el cual 23 provincias y una ciudad que es conocida como la ciudad autónoma de Buenos Aires; o Brasil, el cual está formado por un distrito federal y 26 estados.
La república centralista.
Se denomina y conoce por el significado de república centralista, al sistema de organización que existe dentro del Estado donde todas las acciones gubernamentales emanan y son conducidas desde el propio centro de lo que se conoce como el poder central, el cual por lo general se encuentra ubicado en la capital de la república del país.
Es un modelo contrario diametralmente al que te explicamos anteriormente, a la república federal debido a que todas estas clases de entidades que se encargan de constituir al Estado deben responder a una autoridad que hace su trabajo como central, a la cual se consiguen subordinadas desde su forma administrativa y política.
Para cerrar nuestro articulo de hoy te podemos mencionar que en la concepción moderna del concepto y significado de república, decimos que es lo contrario a lo que se conoce como los gobiernos injustos, como lo es la tiranía o el despotismo, es el cuerpo político que se encuentra dentro de una sociedad por el imperio de la ley y del interés público general, la justicia y la equidad frente a la ley.
La República de Platón
Un significado que también debes conocer acerca de lo que es La República es que la misma es conocida ampliamente como una obra de filosofía donde se encuentra todo el contenido que es referente al pensamiento político del filosofo Platón. El mismo está dividido en 10 partes, se encuentra escrita a la manera de diálogos que son no solamente presididos y también conducidos por el mismo Sócrates.
Allí es donde Platón nos cuenta cinco formas de gobierno y las divide de la siguiente manera la aristocracia, la oligarquía, la democracia, la timocracia esto define al gobierno de los que cuentan con una renta específica, la monarquía o la tiranía.
El principal objetivo de Platón con la hechura de este tratado es, hablando a grandes rasgos, averiguar dentro de la naturaleza de lo que es el Estado como un ente subordinado a valores básicos como la justicia y la moral, algunos principios que se ven reflejados en el andar y el comportamiento de algunos de los individuos, que conducen hacia lo que era una sociedad dichosa y perfecta, razón por lo que también se ha reconocido dentro de la república platónica la representación de lo que es la utopía.
El gobierno no es otra cosa que un Estado republicano donde se supone todo debe ser accesible para los ciudadanos que la conforman.